El viernes
1° de julio se realizó la presentación distrital del cuadernillo sobre
el bicentenario redactado por un equipo de docentes e investigadores de
historia del SUTEBA, entre los que se encuentra el compañero Tupac
Gomez.
Para
la apertura estuvo Silvia Almazán, Secretaria de Cultura y Educación del
SUTEBA Pcia y coordinadora general del cuadernillo, quien enmarcó el
trabajo dentro de la construcción regional de una contra hegemonía
cultural que revalorice los aportes de los sectores populares en el
proceso independentista y las actuales reivindicaciones y luchas que
encabezamos como trabajadores herederos de las consignas de emancipación
ideológica y soberanía nacional.
Por
su parte, Anahí Lucero, Secretaria de Cultura y Educación de la
seccional hizo la presentación formal del cuadernillo y relacionó sus
propuestas con las trabajadas en capacitaciones anteriores.
A
continuación, el compañero Tupac Gomez estableció los principales ejes
de trabajo del cuadernillo y los hilos conductores que se rastrean a lo
largo de estos 200 años, rescatando las oleadas y reivindicaciones
americanistas de la primera camada de patriotas, las montoneras
federales del último tercio del siglo XIX, la figura de Manuel Ugarte, y
las relaciones con los demás procesos emancipadores americanos
desarrollados en el tiempo, como la guerra de independencia de cuba,las
luchas de Augusto Sandino en Nicaragua, y resaltar que en todos los
procesos fueron los trabajadores y trabajadoras quienes formaron parte
de los mismos, llegando hasta el presente con el No al ALCA en el 2005.
Por
la tarde, la compañera Teresita Barbato trabajó el rol de las mujeres
en las luchas y avances políticos, sociales, culturales y económicos
delos últimos 200 años. Para finalizar la jornada, se realizó un panel
con las invitadas Miriam Gomes, especialista en tematicas afro y
compañera afiliada al SUTEBA, y Mara Espasande, especialista en historia
argentina y latinoamericana, quienes trabajaron respectivamente sobre
los afrodescendientes y los pueblos originarios en la etapa
independentista.
Fue
una rica experiencia en la que compañeras y compañeros de todos los
niveles y modalidades pudieron abordar nuestro pasado desde perspectivas
amplias y problematizadoras, que se corren de la tradicional
construcción liberal de nuestra historia, en la que solo resultarían
importantes los próceres blancos y la lógica del Estado liberal.
En
un próximo correo enviaremos el enlace para bajar todo el material
trabajado en la jornada y poder socializar con las compañeras y
compañeros en las escuelas.
PD:
En nuestro facebook podes ver todas las fotos que subimos