EL PAIS
› LOS DOCENTES BONAERENSES RECHAZARON POR “INSUFICIENTE” LA SEGUNDA OFERTA SALARIAL DEL GOBIERNO DE VIDAL
“Esta negociación comienza a ser un conflicto”
El gobierno provincial ofreció sólo 50 pesos más en
marzo de lo que había ofrecido la semana pasada, lo que eleva a 24,1 el
aumento porcentual que los docentes percibirían recién en septiembre. La
paritaria se complica y podría alterar el comienzo del ciclo lectivo.
Los docentes y las autoridades bonaerenses siguen sin acercar posiciones y se sentarán a negociar de nuevo el próximo miércoles.
Imagen: DyN.
La paritaria de los docentes bonaerenses se encamina hacia el
conflicto. A 17 días del inicio del ciclo lectivo, el gobierno de María
Eugenia Vidal ofreció ayer 50 pesos más en marzo, que elevan de 23,6 a
24,1 el aumento porcentual a percibir recién en septiembre. El Frente
Gremial Docente rechazó la oferta por “insuficiente” y advirtió que
tampoco hay avances en temas como infraestructura, transporte o
comedores escolares. “Esta negociación comienza a ser un conflicto y
está en manos de la gobernadora Vidal que se solucione la semana que
viene”, señaló María Laura Torre, secretaria gremial del Suteba. Desde
el gobierno bonaerense prefirieron no hacer declaraciones. El próximo
encuentro está previsto para el miércoles.
De la reunión de la Comisión Técnica Salarial en el Ministerio de
Economía provincial no participó ningún ministro de Vidal y sólo
estuvieron presentes funcionarios de segunda línea de Educación, Trabajo
y Economía. “Creo que estamos en tiempo de descuento. El gobierno tiene
que replantearse la decisión política y la estrategia. Su compromiso de
campaña era priorizar a la educación y a los docentes pero con esta
propuesta no los está priorizando”, señaló el secretario general de
Suteba, Roberto Baradel.
A la propuesta original formulada el 3 de febrero (4 por ciento en
enero, 6 por ciento en marzo y una tercera cuota más un plus en agosto
que llevaba el aumento a 23,6 por ciento) ayer se sumaron 50 pesos en
marzo. “No podemos empezar a discutir con 484 pesos en marzo. Cualquier
boleta que venga con aumento va a ser superior sólo el aumento. No
pueden pedir que aceptemos 484 y esperar a septiembre para cobrar el
resto. El gobierno debe hacer una propuesta seria, consistente, que
permita como mínimo no perder el poder adquisitivo del salario, y por
supuesto mantener la paritaria abierta”, señaló Baradel.
El Frente Gremial Docente –que junto al Suteba integran AMET, FEB,
Sadop y UDA, entre otros gremios– explicó que la oferta “no contempla el
recupero del poder adquisitivo del salario del trabajador, deteriorado
por el proceso inflacionario y las recientes medidas económicas”. “El
desglose en tres etapas impide una paritaria abierta para corregir
futuros impactos sobre el salario”, remarcó. El Frente volvió a pedir
“un salario inicial para todos los docentes que supere los 10.000 pesos,
un aumento significativo en el básico para que impacte en la
recomposición de todo el escalafón salarial y lo perciban los docentes
jubilados; y una paritaria abierta”.
“Este aumento irrisorio ni siquiera está en consideración para
discutirlo con los docentes. Si hay aumentos de tarifas de hasta un 700
por ciento, ¿cómo piensan que un docente pueda pagar la luz con un
aumento del 24,1 por ciento recién en agosto? Esta negociación comienza a
ser un conflicto y está en manos de la gobernadora Vidal que se
solucione la semana que viene”, destacó Torre. “La próxima semana
haremos reuniones de delegados para evaluar la situación en este nuevo
escenario de la paritaria salarial. Les recordamos que los docentes
tenemos tiempos de debate y también de consulta. A quince días del
inicio del ciclo lectivo, esta situación que nos preocupa fuertemente
por no haber avances es absoluta responsabilidad del gobierno
provincial”, destacó la secretaria gremial de Suteba.
La propuesta “no merece mayor análisis” porque el aumento “en
términos porcentuales es de medio punto, una vergüenza, nos están
subestimando”, afirmó Renee Amílcar Cruz, de la Federación de Educadores
Bonaerenses. “Solicitamos paritarias abiertas por el impacto que va a
tener la inflación en abril y mayo. Rechazamos el ofrecimiento en cuotas
del mísero aumento 24,1 por ciento y continuaremos solicitando que los
salarios docentes superen como salario inicial los 10.000 pesos”,
agregó. “Todos los años tenemos ofertas que son absolutamente
insuficientes y tenemos el convencimiento de que la provincia está en
condiciones de hacer una oferta que termine con el sueldo en negro y que
el mismo no sea inferior a los 12.000 pesos”, sostuvo Alejandro
Salcedo, secretario adjunto de Udocba. “La provincia tiene fondos
suficientes no sólo para mejorar el salario sino para solucionar el
problema salarial docente”, aseguró.
El Frente Gremial Docente también expresó su preocupación “por la
falta de avances en las Comisiones Técnicas de Condiciones de Trabajo y
Salud Laboral”, que el jueves se reunieron unificadas. “Tenemos una
agenda de trabajo que se presentó en reuniones anteriores y no se pudo
avanzar en su tratamiento. No tenemos conocimiento de cuáles van a ser
las políticas y el presupuesto que el gobierno va a destinar a
infraestructura, al SAE, al transporte escolar o al derecho a la salud
de los docentes con la regulación de las prestatarias y demás acuerdos.
Esto es una preocupación porque estas variables inciden en el inicio y
desarrollo de las clases”, explicó Silvia Almazán, secretaria de
Educación y cultura de Suteba.
“Creo que estamos en tiempo de descuento”, evaluó Baradel. “No puede
ser que todos los años estemos en la misma situación: el gobierno
retrasa la discusión (nos teníamos que haber sentado en enero pero nos
convocaron a otras comisiones y no a la salarial), nos convocaron a dos
reuniones en poco más de diez días y con lo que están planteando no
vamos a ningún lado”, afirmó. “La expectativa de la sociedad es que las
clases empiecen el 29, todos queremos eso, pero no puede ser a costa de
que los trabajadores perdamos poder adquisitivo”, agregó Baradel y
advirtió: “Si la semana que viene no se avanza, ya entramos en un
escenario de conflicto”.
Fuente: http://m.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-292405-2016-02-13.html