4 y 5 de Noviembre- NO AL ALCA


Otra América es posible. No al ALCA, No a Bush
"Es tal la magnitud de esta estrategia de embestida de los grandes capitales sobre nuestros pueblos que requiere la imprescindible unidad de las diversas organizaciones y sectores de nuestra sociedad. Es por ello que en representación de nuestra Central, participamos activamente de la "auto convocatoria NO al ALCA", espacio destinado a agrupar a organizaciones gremiales, políticas y sociales, partidos, asambleas, etc., en un movimiento de carácter nacional que se oponga a la instalación del Área de Libre Comercio y se vincule con el resto de los movimientos continentales de lucha." Despacho de la Comisión de Relaciones internacionales. 6º Congreso Nacional de Delegados de la CTA. Mar del Plata. Diciembre 2002.
La Cumbre de los Presidentes
La "Cumbre de las Américas" fue un ámbito multilateral convocado por la OEA en el que participaron los presidentes del continente americano. Ha sido una herramienta que EEUU utilizó en su estrategia de imponer -para su beneficio- el "libre comercio" a toda el área continental, tal como lo hizo con el NAFTA (firmado con México y Canadá).
La primera Cumbre de los Presidentes de las Américas se celebró en Miami, de la cual fue excluida Cuba. Las siguientes Cumbres transcurrieron en Santiago de Chile (1998) y Quebec (2001). En esta última el presidente Fernando de la Rúa se comprometió a que la Argentina fuera sede de la Cumbre en la que se debía firmar el ALCA.
Allí se instaló la idea de firmar un "Acuerdo para el libre Comercio de las Américas" (ALCA) que debía quedar suscrito por todos los países en 2005.
Hacia otra América
En Mar del Plata el 4 de noviembre de 2005 se llevó a cabo La Cumbre de las Américas tal como estuvo previsto. EEUU no consiguió imponer su voluntad de que en este encuentro se firmara el Acuerdo de apoyo al ALCA.
"Estoy un poco sorprendido, acá pasó algo que no tenía previsto", le dijo George Bush (hijo) a Néstor Kirchner. En la Declaración final de la Cumbre, después de duros cruces entre los presidentes del bloque que respondía a EEUU por un lado, y el formado por Mercosur y Venezuela por el otro, se acordó dejar las dos posiciones opuestas en el documento final; los argentinos y sus socios buscaron en todo momento que la agenda no se les moviera del lema de la Cumbre: "Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad". Una formidable estrategia política llevada adelante por los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, Hugo Chávez y Néstor Kirchner.
ALCA ¡ALCARAJO!
La Cumbre de los Pueblos de América fue convocada por la Alianza Social Continental (ASC), una coalición de organizaciones sindicales, religiosas, campesinas, de derechos humanos, de género, y otros movimientos sociales, con presencia en todos los países del hemisferio, incluyendo a EE.UU, Canadá y Cuba. Desde 1997 protagonizó la lucha por impedir la ratificación del proyecto del ALCA.
La III Cumbre de los Pueblos fue un "NO" rotundo al intento de EEUU de imponer el ALCA en nuestra región, participaron más de 500 organizaciones en los 10 foros temáticos, más de doce mil personas y mil periodistas. Un "NO" a la militarización, un "NO" al intento de expropiación de los recursos naturales de nuestro continente. Entre los debates se trato el tema de la Educativo: "Hubiera significado un duro golpe para la Educación, a la cual en el marco del ALCA se consideraba un servicio y no un derecho social (…), una mercancía, una oportunidad para el capital de acrecentar las ganancias, y no como un mecanismo de socialización, unido a la transmisión de la cultura, la creación de identidades y un apoyo al desarrollo económico regional", como denunciaba en 2004 la CTERA. Gracias al NO al ALCA es que se pudieron construir políticas a favor del pueblo, como el 6% del PBI en Educación o la derogación de la Ley Federal de Educación, como también la recuperación de las jubilaciones para el Estado y la Asignación Universal por Hijo.
El Tren del ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América) que partió de Buenos Aires -con Diego Maradona a la cabeza- fue saludado por decenas de miles de personas a lo largo de su trayecto hacia Mar del Plata, en simultáneo, multitudinarias marchas se llevaban a cabo en todo el país.
La categórica participación de los docentes a través de las distintas medidas de fuerza -incluidos los paros masivos en varias regionales de CTERA- expresaron el rechazo abrumador del pueblo argentino a la presencia de Bush, al grito de: ¡No al Alca! ¡No a Bush!
La Avenida Independencia fue la principal espectadora de una movilización pacífica y sin precedentes, que a lo largo de dos kilómetros se dirigió hacia el estadio caminando en medio de sus negocios cerrados y tapiados con planchas de metal al frente. Un acto cerró la Cumbre con más de 40 mil personas en el estadio Mundialista de Mar del Plata, que tuvo al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como único orador.
"Cada uno de nosotros llegó aquí con una pala, sí señor, una pala de enterrador, porque en Mar del Plata está la tumba del ALCA", dijo Chávez en el cierre de la Cumbre. Los días de la Cumbre impregnaron a nuestro país de una mística de transformación que se sustentaba en la reafirmación de una identidad latinoamericana en búsqueda de un destino de justicia y de igualdad para nuestros pueblos.
A 10 años de esta jornada histórica planteamos con fuerza NO a cualquier tratado que oprima los pueblos en contra de la Soberanía. En particular, la incorporación de la educación en el conjunto de "servicios comerciables" en el marco de acuerdos TISA, supondría someter el desarrollo de los sistemas educativos a la lógica del lucro, alentando la privatización y la introducción de criterios mercantiles allí donde el principio rector es la planificación pública para dar satisfacción al derecho social a la educación, así como asegurar la igualdad de oportunidades y condiciones educativas. Esta restricción de la competencia de los Estados implicaría, también, una pérdida de soberanía educativa, que reforzaría las relaciones de dependencia política, económica y cultural.
Hoy, llamamos a estar atentos y movilizados en defensa de la Educación Pública, y demandar que el Estado cumpla con su responsabilidad indelegable como garante de derechos sociales de toda la población.

Bibliografía:"ALCA, otro intento de colonización". Cuaderno de Formación Sindical de la Secretaria de Educación de CTERA. 2004. "3ra cumbre de los Pueblos. Otra América es posible. No a Bush". Materiales para trabajar en el aula. Secretaría de Educación y Cultura de SUTEBA. 2004. Clase Trabajadora: Nuestra Historia. Libro de la Secretaría de Formación Político Sindical de SUTEBA. 2013