El
martes 8 de septiembre el SUTEBA Avellaneda organizó el encuentro distrital del
Movimiento Pedagógico Latinoamericano, propuesto por la CTERA en toda la Argentina
y por el SUTEBA en toda la Provincia de Buenos Aires. Declarado de interés
provincial y de interés municipal por el Concejo Deliberante de Avellaneda, el
encuentro tuvo lugar en el Salón del Bicentenario de la Universidad Nacional de
Avellaneda (UNDAV).
En una hermosa jornada en la que la compañera de artes plásticas Sandra Franzi
expuso obras e intervenciones artísticas propias y de estudiantes con temáticas
referidas a la defensa de la educación pública y los derechos humanos, más de
120 compañeros de todos los niveles y modalidades de la enseñanza, alrededor de
70 estudiantes y familiares de los niveles primario, secundario, especial y del
Plan FINES y diversas organizaciones sociales que integran la CTA Avellaneda
participaron de éste Congreso Pedagógico, en una demostración de las ganas que
tienen nuestros compañeros y los pibes por compartir sus experiencias y saberes.
La actividad contó con la presencia de Silvia Almazan, Secretaria de Cultura y
Educación del SUTEBA Provincia, Lidia Sciocia, Secretaria de Formación político-sindical
del SUTEBA Provincia, Gustavo Pistorino, Jefe distrital de Inspectores, Javier
Gomes Perneta, Director de Educación de Avellaneda, Claudio Yacoy, Secretario
de Derechos Humanos de Avellaneda y Tamara Perini, Concejal del municipio.
Tras la bienvenida a cargo de la compañera Sandra Arapa de la EEST n°3, el
Secretario Adjunto del SUTEBA Avellaneda Luis Caraballo realizó la apertura
dedicándole el encuentro a la memoria e historia de vida de Stella Maldonado,
notable impulsora de la integración de las experiencias pedagógicas emancipatorias
de toda América Latina, tras lo cual el compañero Marcelo Zeballos de la EP n°
60 y colaborador en la parte audiovisual a lo largo del encuentro, proyectó un
video en su homenaje.
En un primer panel, Laura Auna, Secretaria General del SUTEBA Avellaneda, resaltó
la importancia y valor del Encuentro como espacio de socialización de las variadas
experiencias pedagógicas que se llevan a cabo territorialmente en el distrito y
que apuntan a comprometer e integrar a toda la comunidad educativa, destacando
la histórica construcción emancipadora del SUTEBA y la CTERA en defensa de la
educación pública y de calidad a lo largo y a lo ancho de la Provincia de
Buenos Aires y de nuestro país.
A
continuación, Silvia Almazán contextualizó el Encuentro Pedagógico como parte de
un proceso de construcción de unidad y liberación latinoamericana, retomada durante
las actuales experiencias populares regionales
tras décadas de dictaduras cívico-militares y procesos neoliberales que
pretendieron destruir la educación pública en todo el continente y que en tanto
trabajadores de la educación, resistimos en las escuelas y los barrios,
resaltando la necesidad de defender y profundizar estos procesos emancipatorios
de los que formamos parte y advirtiendo sobre los peligros que representan las
propuestas de ajuste económico y represión social que se siguen sosteniendo desde
los sectores reaccionarios vigentes, en una disputa de poder capaz de llegar a
la barbarie como en el caso de los 43 compañeros normalistas asesinados y desaparecidos
en 2014 en Ayotzinapa, México.
Durante
el intermedio, las compañeras y compañeros Laura Auna, Andrea Giachino, Melina
Asenjo, Diego De Menech y Roberto Sciú realizaron una representación con cubos en
los que estaban plasmados algunos de los principales símbolos y rostros de las
luchas y pensamientos emancipadores de
nuestra cultura latinoamericana. Pedagogos e intelectuales como Simón
Rodríguez, Paulo Freire y José Carlos Mariategui, líderes populares y revolucionarios como Tupac
Amaru, Juana Azurduy, Simón Bolivar, Manuel Belgrano, Ernesto “Che” Guevara,
Eva Perón y Salvador Allende, y por supuesto nuestras Madres y Abuelas de Plaza
de Mayo. Mientras tanto se proyectaba de fondo un hermoso audiovisual realizado
por compañeros del equipo de comunicación del SUTEBA Central.
En un segundo panel, las pedagogas Patricia Sadovsky y Ana Espinoza,
investigadoras del SUTEBA y de la UNIPE expusieron los lineamientos pedagógicos
del Movimiento Pedagógico Latinoamericano y compartieron diversas experiencias
áulicas que permiten repensar las estrategias en el trabajo de diversos
contenidos.
Esta
primera parte del encuentro finalizó con la hermosa actuación del grupo de
gimnasia artística que coordina la compañera de educación física Betty Parrondo
en el CEF N° 1 de Avellaneda, con música de fondo de la Orquesta Municipal de
Tango. Tras la emotiva actuación, Betty valoró el esfuerzo y compromiso de las
niñas por expresarse artísticamente y destacó el apoyo de muchos compañeros
docentes en su proyecto por reivindicar la educación física en la formación
integral de los estudiantes.
Por la tarde y tras un receso, se conformaron 5 comisiones de trabajo cuya acreditación estuvo a cargo de las compañeras Claudia Curto y Daniela Ibáñez, en las que se compartieron experiencias escolares y educativas organizadas de acuerdo a los siguientes ejes:
Comisión 1:
Educación
y trabajo: la articulación de las organizaciones sociales con los planes
educativos por la inclusión (Plan FINES, Plan Argentina Trabaja, Centros de
Formación Laborales y Profesionales)
Experiencias y
participantes:
a)
Los
compañeros docentes Miguel Machado e Isabel Alvarez y ex estudiantes del Centro
de Formación Laboral n°2 y la articulación con organizaciones sociales.
b)
Los
compañeros Orlando Barros y Alfredo Peón de la Sociedad de Fomento “Villa
Marconi” de Gerli, el impacto del Plan
FINES, y el estudio en la UNLM.
c)
Las
compañeras Mary López y Nadia Córdoba de la Cooperativa Padre Paco y el impacto
de los planes FINES y Argentina Trabaja.
d)
La compañera
Norma Montero de la Cooperativa Artigas y el estudio universitario en la UNQUI.
e)
Los compañeros
Marcelo Quiroz y Mauricio Gonzalez de la Cooperativa “Huesitos”, el compañero
docente Antonio Colasanto del Centro de Formación Profesional n° 406 de Lanús y
la articulación entre ambas instituciones.
f)
Compañeros
docentes de distintos niveles y escuelas.
Coordinaron: Hilda Cabrera, Marta Herrera y Tupac
Gomez
Comisión
2:
Participación
estudiantil en la escuela: experiencias de articulación
Experiencias y
participantes:
a)
Los
compañeros docentes Marcelo Gómez y Sergio Bonfanti, organizadores y participantes
del campamento pedagógico recreativo realizado en conjunto por del CEF n° 71 y
el ISFD n° 101 de Avellaneda.
b)
La
compañera docente Betty Parrondo y estudiantes del proyecto de gimnasia
artística del CEF n° 71 de Avellaneda.
c)
Compañeros
docentes de las EES n°9, n° 12 y n° 25 de Avellaneda que participan del
Proyecto de Concejales Estudiantiles del distrito.
d)
Docentes
y estudiantes de distintos niveles y escuelas.
Coordinaron: Melina Asenjo y Roberto Sciu
Comisión
3
La
educación y los Derechos Humanos
Experiencias y
participantes:
a)
La
compañera Sandra Franzi y estudiantes de la EES n° 8 de Avellaneda y sus
prácticas artísticas.
b)
La
compañera Viviana Fernández y estudiantes de la EES n° 10 de Avellaneda y su
articulación con el CAJ de la misma escuela.
c)
Compañeros
docentes y estudiantes de distintos niveles y escuelas.
Coordinaron: Diego Demenech, Daniela Cardillo y
Claudia Martínez.
Comisión 4
La investigación y formación docente
Experiencias
y participantes:
a)
Compañeras
docentes participantes de los Seminarios del SUTEBA “Infancia y ciudadanía” y
“niñez y ciudadanía”.
b)
Proyecto
del Jardín n° 927 de Avellaneda.
c)
Proyecto
de la EP n° 8 de Avellaneda.
d)
El
compañero Gabriel Roizman del ISFD n°1 de Avellaneda y el proyecto de
“Indagación narrativa y formación docente en redes pedagógicas en América
Latina”.
e)
Compañeros
docentes y estudiantes de distintos niveles y escuelas.
Coordinaron: Andrea Giachino y Silvia Sanabria
Comisión 5
Las Nuevas Tecnologías y la educación
Experiencias
y participantes:
a)
La
compañera docente Teresita Barbato de la EP n° 52 de Avellaneda y el proyecto
de radiofonía escolar comunitaria “Radio Onda 52: Sacando Sonrisas”.
b)
El
compañero docente Gerardo Cardozo de la EEE n° 507 de Avellaneda y la
articulación con la UTN.
c)
Los
compañeros docentes Vicente Ferreira y Federico Lorenzo de la EES n° 23 de
Avellaneda y su CAJ y su radio escolar y su proyecto solidario de educación
digital para adultos y jóvenes del barrio.
d)
Compañeros
docentes y estudiantes de distintos niveles y escuelas.
Coordinaron: Silvia García y Laura Canay
Luego
del desarrollo de las comisiones se proyectó un audiovisual armado por
compañeros de la seccional en la semana previa, en el que se vieron reflejados
una cantidad importante de los proyectos que se trabajaron en las mismas. De
esta manera, se pudo socializar una primera síntesis del trabajo pedagógico
emancipatorio que hacemos los docentes en las escuelas públicas de Avellaneda.
A
continuación, la compañera Viviana Fernández, vicedirectora de la EES n° 10 y
coordinadora del CAJ que funciona en la misma escuela, hizo una invalorable
donación de ejemplares de su libro “Cicatrices que desaparecen”, consistente en
un trabajo de investigación sobre la educación durante la última dictadura
cívico militar, para que se los obsequiara a cada una de las escuelas que
participaron del Encuentro. Presentó luego
a uno de los grupos de jóvenes que realizan actividades en el CAJ los días
sábados, que emocionaron a los presentes con una danza con coreografía propia,
en una demostración del potencial y voluntad creativas que tienen nuestros
pibes.
Finalmente,
compañeros docentes de música hicieron un hermoso cierre con música andina.
Laura Peralta interpretó coplas con caja, contagiando a los presentes a cantar
a su par, y Ariel Carlino nos deleitó con una interpretación instrumental con
charango.
¡Notable
cierre autóctono para el Encuentro Pedagógico Latinoamericano en Avellaneda!
Desde
el SUTEBA Avellaneda agradecemos emocionados el aporte, compromiso y alegría de
los 200 compañeros docentes, de organizaciones sociales, familiares y
estudiantes que dieron testimonio de ser protagonistas de la maravillosa
historia de construir cotidianamente experiencias educativas emancipadoras en
el territorio, como base primera desde la cual abrirse a una construcción
colectiva latinoamericana.
FELICITACIONES A TODXS POR SEGUIR
CONSTRUYENDO COLECTIVAMENTE UNA ESCUELA PÚBLICA POPULAR Y DEMOCRÁTICA!
PD: No te pierdas todas las demás fotos que compartimos en Facebook
Consejo Ejecutivo
SUTEBA Avellaneda