El viernes 26 de septiembre hicimos el segundo encuentro del seminario “Comunicación radiofónica escolar comunitaria” en la sede del SUTEBA Avellaneda, como parte del programa de capacitación en servicio con puntaje que viene realizando el SUTEBA a nivel provincial a partir del convenio realizado con la carrera de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata.
En el comienzo de la jornada se proyectó un video de la licenciada en comunicación de la UNLP
Candela Cedrón sobre las características del seminario, y se reforzó el trabajo realizado en el primer
encuentro en relación al rol que tiene
la comunicación comunitaria como vía integradora de las redes e
identidades sociales del barrio y la comunidad en la que está inserta la propia
escuela pública, revalorizando los espacios y derechos con que contamos a
partir de la sanción y aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Como ejemplo del derecho conquistado por la sociedad, debatimos en torno al
fenómeno de las denominadas “radios truchas” de las décadas del 80 y 90 y la
forma en que los propios protagonistas hicieron suyo el término como forma de
manifestar una identidad que no era reconocida por el Estado.
La compañera y co- coordinadora del seminario Sandra Arapa
desarrolló el concepto de F.O.D.A. (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas) como herramienta de análisis para establecer objetivos concretos en
un proyecto de radio escolar comunitaria. Con esta herramienta se trabajó en
forma grupal la clase 1º a distancia a partir de los pre-diagnósticos y
diagnósticos elaborados por lxs compañerxs, produciéndose un rico e intenso
debate al compartirse las múltiples experiencias e impresiones
que cada unx compartía.
En la segunda parte de la jornada continuamos trabajando
estrategias y objetivos de la comunicación radiofónica escolar comunitaria
mediante una encuesta personal y el análisis y explicación de lo que en radio
se denomina esqueleto de un programa. Luego hicimos experiencias grupales con
las características elementales que
presenta un programa radial
(elección de contenidos, cortina musical, entre 3 y 5 interlocutores cada uno
con su micrófono, apertura y cierre del programa) lo que permitió al finalizar
la jornada que se produjera un intercambio de ideas y visiones que
fortalecieron la noción de que, en tanto experiencia comunicacional, la misma
radio es una elaboración colectiva de participación y expresión de quienes la
hacen.
Tanto los coordinadores como el conjunto del Consejo
Ejecutivo de la Seccional trabajamos en equipo para poder realizar este segundo
encuentro del seminario y estamos muy satisfechos y contentos por el notable
acompañamiento y progreso cualitativo de lxs compañerxs, que pudieron comenzar a construir sus propias
certezas, fortalezas y herramientas para llevar a cabo experiencias
radiofónicas comunitarias en las escuelas.
¡¡Compañerxs, muchas gracias por su apoyo, y lxs esperamos a
todxs en el tercer encuentro para seguir sembrando juntos!!
Consejo Ejecutivo
SUTEBA Avellaneda