EL día 9 de diciembre se llevó a cabo en la seccional del S.U.T.E.B.A.
Avellaneda el encuentro sobre movimientos sociales y formas de organización
popular en Argentina y América Latina en el siglo XXI, con la presencia
inestimable de los especialistas Modesto Guerrero y Ernesto Salas.
Como apertura, la Secretaria General
Laura Auna enmarcó el encuentro dentro del histórico posicionamiento político
de la C.T.E.R.A.
y el S.U.T.E.B.A. de reconocernos trabajadores de la educación, y en tanto
tales parte integrante del colectivo de movimientos sociales y de trabajadores
que históricamente buscaron y buscan modificar la realidad mediante la lucha y
la organización en pos de mejorar las condiciones de vida del conjunto de la
sociedad.
A continuación, la compañera Lorena Alvarez, junto a
estudiantes de la ES
nº2, presentaron un emotivo trabajo audiovisual autogestionado abordando la
vigencia de la temática de Malvinas en nuestra realidad actual, actividad que
fue articulada con la
Asociación Civil “Combatientes de Malvinas” de Avellaneda,
quienes vienen realizando una notable tarea de divulgación y reflexión en distintas
escuelas del distrito en coordinación con la Secretaría de Derechos
Humanos del S.U.T.E.B.A Avellaneda, a cargo del compañero Diego Demenech. La
intervención de estas adolescentes transmitiendo la experiencia y compartiendo
sus impresiones permitió hacer visible que la articulación con otras
organizaciones posibilita la comprensión de la realidad y de la historia
reciente de un modo participativo.
Posteriormente, el compañero Tupac Gomez hizo una breve
introducción a la temática de los movimientos sociales, valorando el compromiso
político y social de los especialistas convocados que solidariamente participaron
del encuentro, y destacando la importancia histórica de la C.T.A. como organización
político-sindical de alcance nacional que asumió el compromiso real y concreto
de integrar en su seno tanto a movimientos sociales tradicionales como a muchos
de los llamados nuevos movimientos sociales, representados por las
cooperativas, trabajadores desocupados, fábricas recuperadas, etc.
El reconocido historiador Ernesto Salas, especialista en
movimiento obrero y organizaciones sociales, realizó un relevamiento de las
teorías tradicionales y las vigentes que estudian desde las ciencias sociales tales
movimientos, destacando los entrecruzamientos históricos entre el movimiento
obrero y los distintos tipos de nuevos movimientos sociales, como el fenómeno
piquetero, los vinculados a los derechos humanos conformados durante y luego de
la última dictadura cívico-militar argentina, las luchas por el reconocimiento de
los derechos por la identidad de género, remarcando finalmente la notable
transformación política vigente en la actualidad Argentina, a partir de la cual
un amplio sector del colectivo de movimientos sociales logró sentirse justamente
interpelado por las políticas inclusivas del Estado.
A continuación, el reconocido analista político y periodista
de origen venezolano Modesto Guerrero, abordó la problemática global que
enfrenta actualmente la región latinoamericana a partir de la serie de
transformaciones políticas y sociales ocurridas en países como Argentina,
Brasil, Venezuela, Bolivia y Ecuador a lo largo de los últimos 15 años, en gran
medida motorizadas por los propios movimientos sociales, y la necesidad de
construir estrategias de conjunto que no permitan el retroceso en las
conquistas alcanzadas y futuras, teniendo en cuenta el posible panorama
geopolítico de los próximos 50 años y las formas en las que América Latina
deberá salvaguardar su soberanía política y ambiental.
Destacamos la presencia y la activa participación en el
debate final de l@s compañer@s de la CTA Avellaneda, del Director General de Economía
Social y Solidaria del municipio de Avellaneda Joaquín Escobar, de las
Cooperativas “Artigas”, “Eclipse”, “Nueva
Generación” y “Para mi pueblo”, del Movimiento de Participación Ciudadana,
de la Asociación
Civil Combatientes de Malvinas de Avellaneda, de Ivan Romero y Maira Poldi del Centro de
Estudiantes del ISFD n 1, y de tod@s l@s compañer@s del S.U.T.E.B.A
Fue sin lugar a dudas un encuentro sumamente fértil del que
nos fuimos tod@s l@s presentes con más dudas que respuestas, como debe ser toda
acción reflexiva colectiva que pretenda lograr la transformación positiva de la
realidad del conjunto de l@s trabajador@s.
¡¡Hasta la próxima, compañer@s!!