El 16 de septiembre se ha instituido en el calendario escolar como el
“Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios” por los hechos acaecidos
en la llamada “Noche de los Lápices” del año 1976. Hoy los estudiantes secundarios
están de a poco recuperando aquella tradición de lucha y defensa por los
derechos a una educación más justa.
Un objetivo fundamental es que sean los propios jóvenes los que puedan
realizar propuestas y ser protagonistas de las actividades que se realicen, ya
que esta fecha, no siempre reconocida activamente en las escuelas, se presenta
como una valiosa oportunidad para impulsar el desarrollo de actividades
educativas que permitan enfatizar la importancia de los valores democráticos
desde un enfoque de Derechos Humanos que los sitúe como agentes de
participación y transformación social.
La Noche de los
lápices
Los hechos
El 16 de septiembre de 1976, 10
estudiantes secundarios de la Plata, son secuestrados, torturados y
posteriormente la mayoría de ellos asesinados. El operativo fue realizado
por el Batallón 601 del servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de
la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón
Camps. Este hecho es recordado como "La noche de los lápices". Aunque
no debemos olvidar que durante la última dictadura desaparecieron más de 250
jóvenes de entre 13 y 18 años, la mayoría de ellos estudiantes.
Según investigaciones posteriores la
policía bonaerense había preparado un operativo de escarmiento para los que
habían participado de la campaña por el boleto estudiantil y los centros de
estudiantes, considerada por las Fuerzas Armadas como «subversión en las escuelas», y que los adolescentes secuestrados
habrían sido asesinados después de ser torturados en distintos centros
clandestinos de detención, entre los que se encontraban: Arana, Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes, Jefatura de Policía de la
Provincia de Buenos Aires y las Comisarías 5a., 8a., y 9a. de La Plata y 3a. de Valentín Alsina, en Lanús, y el
Polígono de Tiro de la Jefatura de la Provincia de Buenos Aires.
Participación política de los
estudiantes secundarios
Por qué desaparecieron estos estudiantes secundarios? La postura que se instalo durante
muchos años consideraba que habían sido secuestrados por la dictadura solo por
su participación en la lucha por la implementación del boleto estudiantil
secundario (un pasaje de micro con precio menor al normal).
El boleto secundario se había
establecido en la Plata en 1975, luego de grandes movilizaciones de los
estudiantes secundarios. Con el golpe de estado del 24 de marzo la situación se
modifico. El nuevo intendente de la Plata fue el capitán de navío Oscar
Macellari y el general de brigada Ovidio Jesús Antonio Solari asumió como
ministro de educación en la provincia de Bs. As. Su objetivo era el fin de la
“subversión en la educación”, especialmente en el ámbito secundario. Para el
ministro era necesaria una “reorganización” de la educación que se aplicaría
por la acción represiva y la disciplina rígida en los establecimientos
educativos (con expulsiones y sanciones inapelables por cualquier desobediencia
por parte de los alumnos). Basta de libertad, de discusión y debates en las
escuelas, era el tiempo de restaurar el orden y la autoridad.
Los estudiantes en esos momentos
contaban con una fuerte participación política, los centros de estudiantes se
desarrollaban y crecían en muchas escuelas. Las aulas en esa época eran refugio
de ideas de transformación y cambio social y el lugar más temido por el poder
dominante, que las consideraba un semillero de la subversión, que atentaba
contra el orden establecido.
Estos estudiantes que participaban de
la vida política de sus escuelas, eran parte de una gran fuerza social, de un
movimiento social mucho más amplio, que buscaba transformar el país, en él
participaban sectores de los trabajadores, universitarios, campesinos,
profesionales, artistas, etc. Organizados en centros de estudiantes, en
comisiones de fábricas, en asociaciones barriales, en colectivos artísticos, en
coordinadoras gremiales, etc.
El objetivo del poder dominante fue
destruir esa fuerza social, esa posibilidad de cambio social. Para destruirla
persiguieron, torturaron y asesinaron a miles de individuos. Si no entendemos
el desarrollo y la importancia que tenían las ideas de construcción de otro
tipo de sociedad no podemos entender la magnitud de la represión.
Organizaciones de estudiantes
secundarios
UES (unión estudiantes secundarios)
JG (Juventud Guevarista) FJC (Federación Juvenil Comunista) GESA (Grupo de
Estudiantes socialistas Antiimperialistas) JRR (Juventud Radical
revolucionaria). Todos confluyeron en 1974 en la CES (Coordinadora de
Estudiantes Secundarios).
¿Hoy que queda?
Los centros de estudiantes en la actualidad. No todo se perdió luego de la
represión de la dictadura. Con el tiempo, lentamente y superando las prácticas
individualistas y los temores, distintos sectores se volvieron a organizar y
luchar por sus derechos y por otro tipo de sociedad. La instauración en la
última década de Políticas de Estado promoviendo la memoria y la participación
favorecieron la organización de muchos estudiantes en las escuelas.
Por último, no debemos ver a la Noche
de los Lápices como algo solo del pasado, hoy nuestra tarea continúa y la mejor
forma de recordarlos es juzgando a todos los responsables de la represión y los
asesinatos durante la dictadura militar y sus cómplices civiles y
fundamentalmente tomando conciencia del lugar que les toca a los estudiantes,
tomando en sus manos las banderas de la lucha por una educación secundaria pública digna, por las
mejoras de las condiciones edilicias de nuestras escuelas… que antes también
fueron los suyas!
La siguiente es la nómina de los chicos
asesinados. Los dos más grandes tenían 18 años.
DANIEL ALBERTO RACERO
"Calibre", 18 años.
Hijo de un suboficial naval peronista que murió en el 73, trabajó desde pibe
como mensajero. Cuando ingresó a la UES del Normal 3 de La Plata, escribió:
"Encontré una trinchera para luchar por una causa justa". Realizó
labores de vacunación, recuperación de viviendas y apoyo escolar en barrios
pobres y participó de la conquista del BES (Boleto Escolar Secundario).
Secuestrado en la casa de Horacio Ungaro el 16/09/76 fue visto en Arana y Pozo
de Banfield.
MARIA CLAUDIA FALCONE
16 años
Hija de un ex intendente peronista de La Plata, se sumó a la UES a poco de
ingresar a Bellas Artes. Después del 73 participó en tareas de apoyo escolar y
de sanidad en barrios pobres de La Plata. En el 75 participó activamente en la
campaña por el boleto estudiantil. Secuestrada 16/09/76 en la casa de su abuela
paterna, fue vista en Arana y Pozo de Banfield
MARIA CLARA CIOCCHINI
18 años
Alumna de colegios católicos, participó del scoutismo parroquial y en la UES de
Bahía Blanca. Debido a los crímenes de la Triple A y la CNU en esa ciudad, a
fines del 75 se mudó a La Plata donde se inscribió en Bella Artes y se fue
vivir a la casa de Claudia Falcone. Fueron secuestradas juntas el 16/09/76. Fue
vista en Arana y Pozo de Banfield.
FRANCISO LOPEZ MUNTANER
"Panchito", 16 años.
Hijo de trabajador petrolero peronista preso durante el Plan Conintes que en el
73 se alineó con el sindicalismo ortodoxo, Panchito marchó contra la corriente
familiar: era hincha de Gimnasia y militó en la UES de Bellas Artes. Junto a
Claudia Falcone participó en trabajos voluntarios en barrios humildes y en la
lucha por el BES en 1975. Secuestrado 16/09/76, fue visto en Arana y Pozo de
Banfield.
CLAUDIO DE ACHA
17 años.
Sus padres eran trabajadores con ideas de izquierda y tras el triunfo de
Cámpora participó de la toma del Colegio Nacional por su democratización.
Tímido y gran lector, se incorporó a la UES luego de la muerte de Perón. Como
todos, participó en las manifestaciones por el BES. Secuestrado 16/09/76, fue
visto en Arana y Pozo de Banfield.
HORACIO UNGARO
17 años.
De familia comunista, en el 74 rompió la tradición familiar y se sumó a la UES
del Normal N 3. Gran lector y excelente alumno, participó de la lucha de la
Coordinadora por el BES. Realizaba tareas de apoyo escolar en la villa ubicada
detrás del hipódromo platense. Secuestrado 16/09/76, fue visto en Arana y Pozo
de Banfield.
Los
chicos que sobrevivieron
Cuatro de los pibes que, entre el 16 y 17 de septiembre fueron secuestrados,
lograron su libertad entre el 78 y el 80, tras estar a disposición del PEN
(Poder Ejecutivo Nacional).
PABLO DIAZ
18 años.
Hijo de un docente universitario peronista de derecha, fue expulsado de un
colegio católico y recaló en "La Legión". Había militado en la UES
pero en 1976 militaba en la Juventud Guevarista. Secuestrado 21/09/76. Estuvo
en Arana, Pozo de Banfield, Comisaría 3 de Valentín Alsina y U-9 de La Plata (a
disposición del PEN hasta1980).
GUSTAVO CALOTTI
"Francés", 18 años.
Egresado del Colegio Nacional de La Plata, era cadete policial cuando fue
secuestrado 08/09/76. Había militado en la UES pero en el ’76 ya se había
desvinculado y estaba más próximo a agrupaciones de izquierda. Estuvo en Arana,
Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina y U-9 de La Plata (a
disposición del PEN hasta 1979).
EMILCE MOLER
17 años. Militante de la UES en la Escuela de Bellas Artes, era hija de un
comisario inspector retirado. Secuestrada el 17/09/76. Estuvo en Arana, Pozo de
Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina y Devoto (a disposición del PEN hasta
marzo 78)
PATRICIA MIRANDA
17 años.
Estudiante De Bellas Artes, nunca participó de las luchas por el boleto
estudiantil ni tuvo militancia política. Secuestrada el 17/09/76, nunca hizo la
denuncia. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Valentín Alsina y Devoto (a
disposición del PEN hasta marzo 78).
HOY, A 37 AÑOS LOS LAPICES SIGUEN ESCRIBIENDO EN CADA LUCHA, EN CADA DEBATE, EN CADA CENTRO DE ESTUDIANTES !!!