OPERATIVO "APRENDER 2016": ASPECTO PEDAGÓGICO
¿QUÉ EVALÚA UNA MEDICIÓN ESTANDARIZADA?
Sabemos que las evaluaciones estandarizadas de aprendizaje nunca evalúan
todo lo que se aprende, porque siempre se realiza un recorte
intencionado del currículo. Lo deseable sería tener en cuenta la
relevancia social de los saberes, el contexto del alumno, de la escuela y
sus trayectorias escolares.
La ecuación en la que subyace que una
prueba que mida el desempeño sea igual al aprendizaje, impide considerar
los matices que cada sujeto y cada sociedad poseen y que son inherentes
a todo proceso de adquisición de conocimiento.
Las pruebas
fueron confeccionadas utilizando ítems de respuestas cerradas, condición
que reduce al mínimo la retroalimentación en las escuelas. Si lo que se
pretende es mejorar la educación, las evaluaciones deberían brindar
información. Asimismo, consideramos que las pruebas de ítems de opción
múltiple impiden recuperar las ideas que cada alumno pone en juego para
responder. Por su parte, la periodicidad anual del Operativo impone un
ritmo en el que la enseñanza queda condicionada a las evaluaciones.
El
eje pedagógico ha sido un elemento clave de trabajo para los educadores
y para SUTEBA en particular. Recordemos que durante el año 1988 se
llevaron a cabo acciones con la consigna "Basta de papeles", en ellas
nos centrábamos en el aspecto pedagógico, que más tarde se transformaría
en "La Educación en Nuestras Manos" que nos ha acompañado a lo largo de
30 años de lucha. En este marco es que decimos que este Operativo corre
el eje pedagógico demandando acciones ajenas a la tarea docente.
Desde
SUTEBA y CTERA vemos con enorme preocupación este sesgo tecnocrático,
en un Operativo que involucra a los docentes en una tarea instrumental
que no contempla la visión del trabajador y la dimensión político
pedagógica tan necesaria en un proceso de evaluación.
Fuente: http://www.suteba.org.ar/qu-evala-una-medicin-estandarizada-15676.html